El suelo pélvico: la clave para mejorar la calidad de vida desde la fisioterapia  

Aunque durante mucho tiempo fue un tema tabú, hoy sabemos que las disfunciones del suelo pélvico afectan a un porcentaje importante de la población, especialmente a mujeres en distintas etapas de la vida, pero también a hombres y deportistas.  

¿Sabías que aproximadamente el 50 % de las mujeres desarrollarán algún grado de incontinencia urinaria a lo largo de su vida? ¿O que entre el 15 % y el 30 % de las mujeres que han tenido partos vaginales presentan prolapsos de órganos pélvicos? Estas cifras no solo son impactantes, sino que también nos invitan a reflexionar sobre cómo podemos ayudar desde nuestra práctica clínica.  

Entendiendo el suelo pélvico  

El suelo pélvico es un conjunto de músculos, ligamentos y tejidos conectivos que soportan los órganos pélvicos (vejiga, útero, próstata y recto). Su función es mantener la continencia urinaria y fecal, proporcionar estabilidad a la pelvis y contribuir al placer sexual. Sin embargo, múltiples factores pueden debilitar esta estructura:  

  • Embarazo y parto: Durante el embarazo, el peso del bebé ejerce presión sobre el suelo pélvico, y el trauma del parto vaginal puede causar lesiones musculares o nerviosas.  
  • Menopausia: La disminución de estrógenos reduce la elasticidad y fuerza del tejido pélvico.  
  • Deportes de impacto: Actividades como correr, saltar o levantar pesas incrementan la presión abdominal, afectando al suelo pélvico.  
  • Factores de estilo de vida: El tabaquismo, el estreñimiento crónico y el sobrepeso son factores de riesgo bien documentados.  

Disfunciones más comunes  

Entre las principales afecciones del suelo pélvico encontramos:  

  • Incontinencia urinaria: Pérdida involuntaria de orina al toser, reír, estornudar o realizar ejercicio físico.  
  • Prolapso de órganos pélvicos: Descenso de uno o más órganos pélvicos debido a la debilidad de los tejidos de soporte.  
  • Dolor pélvico crónico: Una condición compleja que afecta tanto a hombres como a mujeres y que puede estar relacionada con tensiones musculares, cicatrices postquirúrgicas o trastornos nerviosos.  

¿Qué puede hacer la fisioterapia?  

La fisioterapia del suelo pélvico es un enfoque no invasivo y basado en evidencia para prevenir y tratar estas disfunciones. Aquí te explicamos las principales intervenciones:  

  • Entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico (PFMT): Los ejercicios de Kegel, cuando se realizan correctamente, son una herramienta clave para mejorar la fuerza y resistencia muscular. Un metanálisis reciente demostró que el PFMT es efectivo en el 70 % de las mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo. 
  • Biofeedback: Esta técnica utiliza sensores para proporcionar retroalimentación visual o auditiva al paciente, ayudándole a identificar y activar correctamente los músculos del suelo pélvico. Según un estudio publicado en Neurourology and Urodynamics, el biofeedback mejora significativamente los síntomas de incontinencia en un 80 % de los casos. 
  • Electroestimulación: La electroestimulación neuromuscular es útil para pacientes que no pueden contraer los músculos de forma voluntaria. Estudios recientes han mostrado una mejoría del 60 % en los síntomas de incontinencia tras 8 semanas de tratamiento.  
  • Ejercicios hipopresivos: Estos ejercicios de baja presión abdominal fortalecen el suelo pélvico y mejoran la postura. Aunque aún se necesitan más estudios, las primeras investigaciones indican una reducción de los síntomas de incontinencia en un 40 % de los casos.  
  • Movilización miofascial y liberación de cicatrices: La fisioterapia manual ayuda a liberar tensiones y mejorar la movilidad de los tejidos, especialmente en mujeres con dolor pélvico crónico o cicatrices postquirúrgicas.  

Formación en IADA: tu puerta a la especialización  

Si deseas convertirte en un referente en este campo, en IADA Formación te ofrecemos el curso más completo de fisioterapia del suelo pélvico, impartido por expertos de reconocido prestigio. Aprenderás:  

  • Evaluación funcional del suelo pélvico mediante herramientas como ecografía y manometría.  
  • Técnicas avanzadas como biofeedback, electroestimulación y ejercicios hipopresivos.  
  • Abordajes específicos para mujeres, hombres y deportistas.  

La fisioterapia del suelo pélvico no solo es una especialidad fascinante, sino también una herramienta poderosa para transformar vidas. Con la formación adecuada, puedes ofrecer tratamientos efectivos y mejorar significativamente la calidad de vida de tus pacientes. 

Si quieres llevar tu práctica al siguiente nivel, inscríbete en nuestro Diploma de Experto en Fisioterapia del Suelo Pélvico y descubre todo lo que puedes lograr.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad