fbpx

Diploma de Experto en Fisioterapia de los Trastornos del Sistema Estomatognático y el Dolor Orofacial | Segunda edición

Presentación y justificación

Los trastornos del sistema estomatognático, particularmente de la región temporo-mandibular, y el dolor orofacial están presentes en gran parte de los pacientes que llegan a consulta, llegando a provocar síntomas que generan gran discapacidad e interferencia con las actividades básicas de la vida diaria. Es por ello que es imprescindible para el Fisioterapeuta tener un conocimiento y una mirada muy amplia sobre los factores que llevan a perpetuar las disfunciones del sistema estomatognático y orofaciales, así como su correcto diagnóstico, tratamiento y manejo a largo plazo.

Este experto integra la experiencia científica junto con la experiencia académica y clínica de profesores que te enseñarán a tratar a tus pacientes desde una perspectiva innovadora, holística, integrativa y respetuosa con la naturaleza del ser humano.

Metodología

Metodología teórico-práctica en formato presencial y online que te permitirá adquirir todas las competencias necesarias para desarrollar tu práctica clínica con excelencia en el campo de los trastornos del sistema estomatognático y el dolor orofacial.

Objetivos

  • Conocer las principales patologías que afectan al sistema estomatognático y a la región orofacial
  • Construir una mirada amplia y global en la patología crónica de tus pacientes, aplicada de manera particular al sistema estomatognático y la región orofacial.
  • Adquirir las principales herramientas diagnósticas y terapéuticas existentes en Fisioterapia para abordar los problemas que afectan al sistema estomatognático y la región orofacial.
  • Combinar la mejor evidencia científica disponible junto con la amplia experiencia clínica de los docentes que conforman esta formación, para ayudarte en la toma de decisiones frente a pacientes complejos.

Requisitos de la admisión

Fisioterapeutas y estudiantes de último curso de Grado en Fisioterapia.

Contenidos

  • SEMINARIO 1: FISIOTERAPIA DE LOS TRASTORNOS TÉMPORO-MANDIBULARES
    24, 25 y 26 octubre 2025

    Docente: Francisco Cocera. 15h (online, en diferido) + 20 horas presenciales.  

    Sede: Sevilla | EOM Sevilla (C. Padre Méndez Casariego, 21, 23). 

     

    Parte 1 | 15 horas online (en diferido). 

    1. La importancia de la ATM en la salud integral del paciente.

     

    2. Anatomía de la articulación temporomandibular:

      • Descripción articular y ligamentaria de las estructuras de la ATM.
      • El disco y sus relaciones con la articulación.
      • La importancia de la cápsula articular.

     

    3. El sistema muscular:

      • Sistema masticatorio y su importancia en el equilibrio del sistema temporomandibular.
      • El sistema hioideo y su relación con el sistema lingual y deglutor.
      • Musculatura facial y de la mímica.

     

    4. Sistema neurológico de la región cráneo-mandibular y sus implicaciones orofaciales:

      • El trigémino, vías motoras y la masticación.
      • El trigémino y vías sensitivas y su relación con el estrés y el dolor.
      • El trigémino y su relación con el plexo cervical.
      • El trigémino y el vago, respiración y plexo frénico.

     

    5. Entendiendo el dolor del sistema en mi paciente.

    6. Biomecánica de la ATM y la masticación.

     


     

    Parte 2 | 20h presenciales. 

    1.Equilibrio de la ATM:

      • Equilibrio bucodental y su importancia en la salud del paciente.
      • Líneas de referencia cráneo-mandibular de aplicación clínica en Fisioterapia.

     

    2. Patologías del sistema estomatognático:

      • Trastornos de la oclusión y su importancia en la fisioterapia.
      • Clasificación de Angle y su repercusión sobre la postura del paciente (cómo la ortodoncia puede afectar a la postura de mi paciente).
      • Disfunción de la ATM: patología discal, articular y neuro-muscular.

     

    3. Diagnóstico de la ATM y el sistema estomatognático:

      • Criterios para una buena anamnesis y razonamiento clínico en el sistema estomatognático.
      • Diagnóstico diferencial y “red flags”.
      • Evaluación del sistema mandibular.
      • Evaluación del sistema hioides.
      • Evaluación del sistema lingual.
      • Evaluación y razonamiento clínico de la ATM.

     

    4. Abordaje fisioterapéutico del sistema estomatognático:

      • Técnicas cápsulo-ligamentarias.
      • Técnicas de movilización articular.
      • Técnicas manipulativas.
      • Técnicas manuales de tejidos blandos.
      • Técnicas sobre el sistema nervioso (trigémino, frénico y vago).
      • Técnicas aplicadas al sistema hioideo.
      • Técnicas manuales para las patologías de la lengua.
      • Ejercicio terapéutico para la ATM. 
  • SEMINARIO 2: FISIOTERAPIA EN CEFALEAS Y DOLOR OROFACIAL
    14, 15 y 16 noviembre 2025

    Docente: Dr. Luis Palomeque. 20 horas. 

    Sede: Sevilla | EOM Sevilla (C. Padre Méndez Casariego, 21, 23). 

     

    1.Clasificación internacional de cefaleas:

      • Cefaleas primarias: Migraña, cefalea tensional, cefalea en racimo, otras.
      • Cefaleas secundarias.
      • Cefaleas neumológicas, psiquiátricas y de otras causas.

     

    2. Dolor orofacial.

    3. Tipología del dolor: nociceptivo, neuropático y nociplástico.

    4.Banderas amarillas y rojas.

    5.Diagnóstico del dolor y toma de decisiones desde el razonamiento clínico.

    6. Interdependencia regional.

    7. El nervio trigémino. Sistema trigémino vascular. Nervio espinal. Nervio frénico. Nervio vago.

     

    8. Diagnóstico:

      • Palpación muscular.
      • Test musculares.
      • Test de movilidad.
      • Evaluación de la sensibilidad peri-craneal (total tenderness score).

     

    9. Técnicas de tratamiento:

      • Técnicas neuromusculares.
      • Técnicas de inhibición.
      • Técnicas de energía muscular.
      • Técnicas fasciales.
      • Técnicas articulatorias.
      • Ejercicios fase aguda.
      • Ejercicios fase subaguda y crónica.
  • SEMINARIO 3: DISFUNCIONES OROFACIALES EN PEDIATRÍA
    13 y 14 diciembre 2025

    Docente: David Núñez. 15 horas. 

    Sede: Sevilla | EOM Sevilla (C. Padre Méndez Casariego, 21, 23). 

     

    1.Embriología:

      • Recordatorio embriológico y su correlación con las estructuras del recién nacido.
      • Organogénesis.
      • Neurocráneo y viscerocráneo.
      • Desarrollo del sistema mandibular.

     

    2. Anatomía del cráneo del recién nacido:

      • Neurocráneo (condrocráneo y bóveda craneal).
      • Viscerocráneo.
      • ATM del recién nacido.
      • Osteología del desarrollo craneal.

     

    3. El parto y su influencia en el sistema masticatorio:

      • El parto normal.
      • Tipos de parto.
      • Pelvis materna y cabeza fetal.
      • La importancia del tipo de parto.
      • Repercusiones del parto en el sistema cráneo mandibular.

     

    4. Programación del sistema inmune.

    5. Importancia del Sistema Nervioso Autónomo.

     

    7. Lactancia y disfunciones orofaciales:

      • Tipos de lactancia.
      • Succión.
      • Deglución.
      • Deglución atípica.
      • Respiración.
      • Los trastornos mandibulares y la repercusión sobre la lactancia.

     

    8. Recomendaciones para la introducción de alimentos.

     

    9. Patologías funcionales digestivas y disfunciones orofaciales – Evaluación integral cráneo-cérvico-mandibular en pediatría:

      • Cráneo.
      • Región mandibular y orofacial.
      • Raquis cervical.
      • Región torácica.

     

    10. Examen neurológico del paciente pediátrico:

      • ¿Por qué evaluar los reflejos primitivos?
      • Reflejos primitivos.
      • Análisis de la postura.

     

    11. Patología:

      • Anquiloglosia.
      • Plagiocefalia.
      • Platibasia.
      • Tortícolis.
      • Otitis.
  • SEMINARIO 4: LA TERAPIA MIOFUNCIONAL. DISFAGIA. ALTERACIONES DE LA VOZ
    16, 17 y 18 enero 2026

    Docente: Irene Hermoso. 20 horas. 

    Sede: Sevilla | EOM Sevilla (C. Padre Méndez Casariego, 21, 23). 

     

    1.La terapia miofuncional:

      • Concepto.
      • Anamnesis y evaluación de la musculatura y de la función.
      • Posición oral en reposo. Mioequilibrada.
      • Biomecánica de las Funciones orofaciales.
      • Fisiología de la deglución. Fases de la deglución. Succión. Masticación. Respiración. Fonación y habla.
      • Alteraciones de las funciones orofaciales: Respiración oral. Deglución. disfuncional/atípica. Disglosia. (Anquiloglosia, labio leporino, fisura palatina…). Parálisis facial.
      • Malos hábitos relacionados con el sistema orofacial: Interposición lingual en reposo. Interposición labial en reposo. Hábitos de succión: Digital, labial, de carrillos, objetos. Hábitos de morder: Onicofagia.
      • Tratamiento: Intervención en la musculatura orofacial. Intervención en las funciones orofaciales. Eliminación de malos hábitos orales. Programación diaria de ejercicios.

     

    2. Disfagia:

      • Conceptualización. Disfagia orofaríngea. Disfagia esofágica.
      • Causas de la disfagia.
      • Sintomatología.
      • Evaluación.
      • Tratamiento interdisciplinario del paciente disfágico.

     

    3. Alteraciones de la voz:

      • Sistema fonatorio.
      • Fisiología aerodinámica. Respiración.
      • Fisiología fonatoria.
      • Fisiología de la configuración y forma del tracto vocal. Resonancia.
      • Principales patologías de la voz.
      • Rehabilitación fisiológica de la voz.
      • Ejercicios TVSO (SOVTE).
      • Técnicas de manipulación laríngea.
      • Aprendizaje sensorio motor.
  • SEMINARIO 5: ABORDAJE INTEGRAL DEL PACIENTE BRUXISTA. CAMBIANDO EL PARADIGMA, DE LA PATOLOGÍA A LOS MECANISMOS
    6, 7 y 8 febrero 2026

    Docente: Cayetano Navarro. 20 horas presenciales + 5 horas online (en diferido).  

    Sede: Sevilla | EOM Sevilla (C. Padre Méndez Casariego, 21, 23). 

     

    Parte 1 | 20 horas presenciales. 

     

    1.Panorama actual del bruxismo:

      • Historia – Definición.
      • Conceptos generales.
      • Clasificación.
      • Epidemiología.
      • Factores etiológicos.

     

    2. Evolución humana y bruxismo:

      • Sentido evolutivo del bruxismo.
      • Cambio en el patrón de los estresores actuales y contexto actual.

     

    3. Vías neuroanatómicas implicadas en el bruxismo:

      • El nervio trigémino.
      • Teoría de los 3 cerebros.
      • Tronco encefálico: sistema reticular activador ascendente y locus coeruleus.
      • Sistema Límbico: amígdala, hipocampo, hipotálamo, tálamo.
      • Córtex prefrontal.
      • Plexo cervical – Conexión frénico-trigeminal.

     

    4. Recuerdo anatómico y fisiológico del sistema nervioso autónomo (SNA):

      • Introducción al SNA.
      • Sistema nervioso simpático.
      • Sistema nervioso parasimpático vagal.
      • Trigémino-vagal complex.
      • Diferencias funcionales: simpático vs parasimpático.
      • Patología funcional del sistema nervioso autónomo: neuroinflamación hipotalámica en el centro.

     

    5. Estrés como desencadenante:

      • Conceptos generales: alostasis, carga alostática, respuestas y sensaciones alostáticas, hormesis.
      • Hormonas de estrés: catecolaminas y cortisol.
      • Estrés, cortisol y trastornos metabólicos.
      • Respuesta de estrés agudo y crónico. Eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HPA).
      • Emotional associated molecular pattern (EAMP).

     

    6. Metabolismo energético y bruxismo:

      • Distribución energética.
      • Ritmos circadianos y bruxismo.
      • Metabolismo energético.
      • Efecto warburg/antiwarburg.
      • Síndrome metabólico y crisis energética.
      • Tiroides: directora del reparto energético. Eje hipotálamo-hipófisis-tiroideo (HPT).

     

    7. Diagnóstico del bruxismo:

      • Construcción de la anamnesis.
      • Exploración física: visual, manual, instrumental.
      • Análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) para el diagnóstico del SNA.

     

    8. Tratamiento:

      • Tratamiento clásico: férulas oclusales, toxina botulínica, fisioterapia, psicoterapia.
      • Tratamiento actual basado en mecanismos:
        • Alimentación y suplementación.
        • Optimización del metabolismo.
        • Reequilibración del SNA y los ritmos circadianos.
        • Tratamiento manual como hormetina, guiado por la VFC.

     


     

    Parte 2 | 5 horas online (en diferido). 

     

    1.Interpretación de analíticas aplicada a la patología metabólica y el paciente bruxista.

    2. Rehabilitación metabólica a través del ejercicio físico. Control de la dosis hormética.

    3. Ejes neuroendocrinos implicados en el paciente bruxista.

  • SEMINARIO 6: PSICONEUROINMUNOLOGÍA APLICADA AL DOLOR CRÓNICO Y LA INFLAMACIÓN
    20, 21 y 22 febrero 2026

    Docente: Rafael Guzmán. 20 horas. 

    Sede: Sevilla | EOM Sevilla (C. Padre Méndez Casariego, 21, 23). 

     

    1.Conceptos básicos:

      • Hormesis.
      • Orexigénico & orexina.
      • Efecto nadir & acrofase.
      • Antropogénico.
      • Quimiotaxis.

     

    2. Introducción a la nutrición evolutiva:

      • Génetica/epigénetica.
      • Acetilación/metilación.
      • Dominios de señalización.
      • Alimentación epigenéticamente preventiva.

     

    3. Capacidad enzimática versus salud:

      • Tipos de enzimas.
      • Factores determinantes de activación enzimática.
      • Cofactores y coenzimas.

     

    4. Nutrientes básicos e inflamación:

      • Proteínas, glúcidos, lípidos.
      • La inflamación y la grasa.
      • Fases de la inflamación.
      • Tratamiento de la inflamación desde la PNI. Nutrición resoleomics.

     

    5. Manejo del dolor:

      • Fisiología del dolor.
      • Propiedades de la transducción. Transductores inhibitorios.
      • Fibras de transmisión del dolor.
      • Receptores nociceptivos. Glutamato y sustancia P.
      • Sensibilización central.
      • Tratamiento del dolor y la neuroinflamación desde la PNI.
      • Alimentación para el dolor crónico.
      • Otras terapias.
  • SEMINARIO 7: TRABAJO MULTIDISCIPLINAR EN EL ABORDAJE DE LOS TRASTORNOS DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
    20, 21 y 22 marzo 2026

    Docentes: Dr. Laura Calzado, Ana Fernández, Antonio Puyana y Marina Salamanca. 20 horas. Online (en directo)

     

    • Laura Calzado: El sistema estomatognático y su relación con el suelo pélvico.
    • Ana Fernández: Trastornos orofaciales en los músicos.
    • Antonio Jesús López: El PNI y la boca.
    • Claudia Salamanca.
    • Marina Salamanca: Anquilogsia enfoque médico.
  • SEMINARIO 8: CONTROL MOTOR POSTURAL APLICADO A LA FISIOTERAPIA. CAPTORES POSTURALES
    10, 11 y 12 abril 2026

    Docente: Juan Manuel de los Santos. 20 horas. 

    Sede: Sevilla | EOM Sevilla (C. Padre Méndez Casariego, 21, 23). 

     

    1.Introducción al Control Postural

      • Breve reseña histórica.
      • Estática vs Dinámica Postural.
      • Implicaciones de la Postura para el Fisioterapeuta.

     

    2. Neurofisiología de la Postura

      • Principios Neurofisiológicos.
      • Receptores Periféricos.
      • Sistemas Especializados.
      • Principio de Convergencia Neurológica (Espinas Irritativas).
      • Sistema Nervioso Central. Eje Postural.
      • Órganos Efectores.
      • Organización en Cadenas Fisiológicas.

     

    3. Diagnóstico del Control Motor Postural

      • Inspección Morfoestática. Relación con Cadenas Fisiológicas.
      • Inspección Dinámica. Relación con Cadenas Fisiológicas.
      • Diagnóstico a través del Movimienot: Toe Touch Test, ROM Cervical, Trendelemburg/Duchenne. Estabilización Monopodal.
      • Diagnóstico para Captor Visual Exoceptor/ Propioceptor: Thorington Tes, PPC y PPR.
      • Diagnóstico Podal: Cociente Plantar, Heel Rise Test, Test Jacks, Hubscher Test, Hinterman Test.
      • Diagnóstico Estomatognático: Meesserman, Diducción Test, Oclusión/ Tipos.
      • Diagnóstico Vestibular: Romberg Test, Fukuda Test, Fitz-Ritson, Diz Hallpike.
      • Diagnóstico Visceral: Lift Test.

     

    4. Introducción al Tratamiento Postural:

      • Tratamiento de las Cadenas Fisiológicas.
      • Tratamiento de la Esfera Estomatognática.
      • Tratamiento de la Esfera Oftalmológica.
      • Tratamiento Cicatricial.
      • Tratamiento Vestibular.
      • Tratamiento Ortésico Plantar.
      • Tratamiento Visceral.
  • SEMINARIO 9: SÍNDROME DE DOLOR MIOSFACIAL EN LAS DISFUNCIONES DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR. TRATAMIENTO CONSERVADOR E INVASIVO
    25 y 26 abril 2026

    Docente: Dr. Miguel Ángel Lérida. 15 horas. 

    Sede: Cabra | Centro Universitario FISIDEC (C/José Aumente Baena, s/n).

     

    • Evidencia actualizada del Síndrome Miofascial en las Disfunciones de la ATM.
    • Abordaje conservador de las Disfunciones de la ATM con origen miofascial.
    • Fundamentos de las técnicas invasivas.
    • Abordaje invasivo con punción seca del SDM.
    • Abordaje con electropunción y neuromodulación en las disfunciones de la ATM con origen miofascial.
  • SEMINARIO 10: ECOGRAFÍA DE LA REGIÓN CRANEO-CÉRVICO-FACIAL. INTRODUCCIÓN AL INTERVENCIONISMO ECOGUIADO.
    5, 6 y 7 junio 2026

    Docente: Francisco Ruiz y Cayetano Navarro. 20 horas. 

    Sede: Cabra | Centro Universitario FISIDEC (C/José Aumente Baena, s/n).

     

    1.INTRODUCCIÓN A LA ECOGRAFÍA

      • Bases físicas de la ecografía.
      • Nomenclatura ecográfica.
      • Imagen ecográfica normal y patológica.
      • Artefactos ecográficos.
      • Botonología ecográfica.

     

    2. ANATOMÍA ECOGRÁFICA DE LA REGIÓN CRANEO-CERVICO FACIAL

      • Observación de la glándula tiroides.
      • Evaluación de muscular del cuello y la ATM.
      • Evaluación osteoarticular del cuello y la ATM.
      • Vascularización arterial cervical posterior y anterior.
      • Evaluación del sistema nervioso del cuello y la ATM.

     

    3. INTRODUCCIÓN AL INTERVENCIONISMO ECOGUIADO Y NEUROMODULACIÓN EN LA REGIÓN CRANEO-CERVICO-FACIAL

      • Conceptos generales del intervencionismo ecoguiado.
      • Medidas de higiene.
      • Parámetros para neuromodulación.
      • Indicaciones y contraindicaciones.
      • Neuromodulación ecoguiada de los principales nervios del sistema estomatognático.

Equipo docente

Cayetano Navarro

Francisco Cocera

Dra. Laura Calzado

Dr. Luis Palomeque

Dr. Miguel Ángel Lérida

Rafa Guzmán

Ana Fernández

Francisco Ruiz

Irene Hermoso

Dr. Juan Manuel de los Santos

David Núñez

Antonio Jesús López

Marina Salamanca

Horario

Viernes de 15.30h – 20.30h.

Sábados de 9h a 14h, y de 15.30h a 20.30h.

Domingo de 9h a 14h.

 

Lugar de realización

Sevilla: Sede EOM Sevilla | C. Padre Méndez Casariego. *

*Dos de los seminarios se realizarán en las instalaciones del Centro Universitario FISIDEC, en Cabra, Córdoba. Puedes consultar las sedes exactas en la programación y contenidos.

 

Precio

Posibilidad de pago fraccionado hasta en 9 meses sin coste adicional.

20% de descuento para estudiantes de último curso de Grado en Fisioterapia (plazas limitadas, preguntar por descuento). 

  • Pago único: 2.750€
  • Pago fraccionado:
    • Pago inicial: 750€
    • Mensualidades (octubre – mayo): 250€/mes

Inscríbete en el Diploma de Experto en Fisioterapia de los Trastornos del Sistema Estomatognático y el Dolor Orofacial | Segunda edición

Inscríbete ahora, apuesta por tu futuro. Consulta las políticas de admisiones y las características de este curso.

Consultar precio

Posibilidad de pago fraccionado hasta en 9 meses sin coste adicional.

20% de descuento para estudiantes de último curso de Grado en Fisioterapia (plazas limitadas, preguntar por descuento). 

  • Pago único: 2.750€
  • Pago fraccionado:
    • Pago inicial: 750€
    • Mensualidades (octubre – mayo): 250€/mes

Infórmate ahora

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad