fbpx

Diploma de Especialización en Fisioterapia de la Actividad Física y Deporte | 2ª Edición

Presentación y justificación

La Fisioterapia Deportiva es una especialidad en la que van convergiendo los avances científicos y técnicos. Con el tiempo, estas prácticas han ido creciendo y consolidándose; lo que ha hecho que se obtengan excelentes resultados en los tratamientos dirigidos a los pacientes afectados con este tipo de alteraciones o patologías.

El Diploma de Especialización en Fisioterapia del Deporte y Actividad Física, impartido en FISIDEC, cuenta con profesionales con amplia experiencia, tanto académica como clínica y científica. Todo ello garantiza unos contenidos actualizados que te van a permitir realizar un abordaje integral de tus pacientes.

Metodología

Metodología teórico-práctica, que te va a permitir adquirir todas las competencias profesionales necesarias para la intervención en la Fisioterapia el ámbito del deporte y de la actividad física. Resolución de casos clínicos.

Objetivos

  • Dominar el tratamiento y prevención de lesiones deportivas, aplicando técnicas avanzadas de fisioterapia y terapia manual.
  • Optimizar el rendimiento y recuperación del deportista, integrando biomecánica, readaptación funcional y gestión de cargas.
  • Manejar herramientas tecnológicas y técnicas invasivas, como ecografía, punción seca y neuromodulación.
  • Aplicar estrategias de rehabilitación específicas por regiones anatómicas, incluyendo rodilla, pie – tobillo, columna y miembro superior.
  • Conocer el impacto de la nutrición y el género en la fisioterapia deportiva, adaptando protocolos para distintos perfiles deportistas.
  • Integrar el ejercicio terapéutico y pilates en la readaptación deportiva, potenciando estabilidad, control motor y prevención de recaídas.
  • Desarrollar un enfoque multidisciplinar y basado en evidencia científica, trabajando con otros profesionales del deporte.


Créditos y número de horas

35 créditos ECTS. 326 h

Horas de clase + prácticas (no obligatorias)

  • 320 horas presenciales. 
  • 6 horas online. 
  • 100 horas de prácticas (No obligatorias).

Requisitos de la admisión

Fisioterapeutas y estudiantes del último curso del Grado en Fisioterapia.

Contenidos

  • Seminario 1. Fisioterapia manual osteopática de la columna vertebral
    19, 20 y 21 de septiembre de 2025

    Docente: Ismael Romero. 20 horas.

    Sede: CROSSPhysio (Granada). 

    MÓDULO 1: BASES NEUROFISIOLÓGICAS DE LAS TÉCNICAS OSTEOPÁTICAS. Introducción a las bases neurofisiológicas de la terapia manual osteopática:

    1. Teoría del «Gate Control» y Modulación del Dolor
    2. Sistema Nervioso Autónomo y su Relación con la Terapia Manual Osteopática
    3. Sistema Inmune y su Interacción con la Terapia Manual Osteopática
    4. Mecanotransducción y Plasticidad Neural en la Terapia Manual Osteopática
    5. Diagnóstico en terapia manual osteopática. Red flags. Yellow flags. Indicaciones y contraindicaciones.

     

    MODULO 2: TERAPIA MANUAL OSTEOPÁTICA EN EL EJE LUMBOPÉLVICO:

    1. Raquis lumbar: TÉCNICAS HVLA Y técnicas de movilización sin impulso.
    2. Charnela dorsolumbar : TÉCNICAS HVLA Y técnicas de movilización sin impulso.
    3. Articulación sacroiliaca: TÉCNICAS HVLA Y técnicas de movilización sin impulso.
    4. Sínfisis púbica: TÉCNICAS HVLA Y técnicas de movilización sin impulso.

     

    MÓDULO 3: Raquis dorsal:

    1. Raquis torácico: TÉCNICAS HVLA Y técnicas de movilización sin impulso.
    2. Charnela cérvico-torácica y primera costilla: TÉCNICAS HVLA Y técnicas de movilización sin impulso.
    3. Articulaciones costotransversas: TÉCNICAS HVLA Y técnicas de movilización sin impulso.

     

    MÓDULO 4: Cervical:

    1. Raquis cervical medio : TÉCNICAS HVLA Y técnicas de movilización sin impulso.

     

    MÓDULO 5: Complejo C0-C1-C2:

    1. TÉCNICAS HVLA Y técnicas de movilización sin impulso.

     

    MÓDULO 6: Bonus extra:

    1. Abordaje integral del diafragma como eje central del tratamiento.
    2. Técnicas de abordaje para la articulación temporomandibular.
  • Seminario 2. Nutrición deportiva: estrategias para optimizar el rendimiento y la recuperación
    3, 4 y 5 de octubre de 2025

    Docente: Rafael Guzmán García. 20 horas.

    Sede: CROSSPhysio (Granada). 

    • Conceptos básicos.
      • Hormesis.
      • Orexigénico & orexina.
      • Efecto nadir & acrofase.
      • Antropogénico.
    • Introducción a la nutrición evolutiva. Génetica/epigénetica. Modulación.
    • Capacidad enzimática versus salud.
    • Detoxificación y su repercusión sobre el componente inflamatorio. Fases y tratamiento.
    • Concepto de barrera (SMCI). Origen del 95% de las patologías crónicas.
    • Nutrientes básicos y su metabolismo.
    • Patologías osteoarticulares.
    • Manejo del dolor.
    • Nutrición en patologías.
    • Nutrición en las distintas etapas de la recuperación de lesiones.
    • Nutrición en las distintas etapas de la temporada deportiva.
  • Masterclass 1: Claves en la valoración y tratamiento de las patologías más frecuentes de la rodilla (online)
    14 de octubre de 2025

    Docente: Tomás Roca Sánchez. 2 horas (online). 

    Patología de rodilla: 

    • Ligamento cruzado anterior. 
    • ¿Cuándo está indicado el tratamiento quirúrgico? 
    • Elección de plastia del LCA. Tasas de fallos.
    • Lesiones asociadas y cómo abordarlas. Manejo postoperatorio. 
    • ¿Qué es una plastia extraarticular, y cuándo debemos asociarla? 
    • Complicaciones tras la cirugía de ligamento cruzado anterior. 

     

    Patología meniscal: 

    • Exploración física y mecanismo lesional de las lesiones meniscales. 
    • Tipo de lesiones meniscales y su tratamiento ¿se operan todas? 
    • Manejo postoperatorio. ¿Son todas iguales? ¿Cuándo comenzamos la fisioterapia? 
    • Complicaciones tras la cirugía de menisco. 
    • Concepto de sobrecarga mecánica del compartimento. Alineación. 
  • Seminario 3. Abordaje integral de la rodilla en Fisioterapia Deportiva
    17, 18 y 19 de octubre de 2025

    Docente: Dr. Jesús Casilda. 20 horas.

    Sede: CROSSPhysio (Granada). 

    Bloque 1: 

    • Anatomía y biomecánica de la rodilla.
    • Diagnostico diferencial, exploración y razonamiento clínico de las distintas lesiones en la rodilla.

     

     Bloque 2: 

    •  Fisioterapia en la tendinopatía rotuliana y de la pata de ganso.
    • Fisioterapia en las lesiones de los ligamentos colaterales.
    • Fisioterapia en lesiones meniscales.
    • Fisioterapia en lesiones de LCA y LCP. 
  • Seminario 4. Entrenamiento y gestión de cargas: movimiento, fuerza y prevención de lesiones
    7, 8 y 9 de noviembre de 2025

    Docente: Alberto Almirante. 20 horas.

    Sede: CROSSPhysio (Granada). 

    Bloque 1: 

    • Conceptos básicos en el proceso de readaptación (teórico).
    • Adquisición y refinamiento de patrones de movimiento (teórico y práctico).

     

    Bloque 2:

    •  Conceptos avanzados aplicados al proceso de readaptación (teórico).
    • Analisis de las exigencias de diferentes deportes (teórico).
    • Estrategias para la gestión del dolor durante el proceso de readaptación (teórico y práctico).

     

    Bloque 3:

    • Modelo de trabajo propio: evaluación, movimiento, filosofía de trabajo y relación con el atleta/deportista (teórico y práctico).
    • Casos prácticos.

     

  • Seminario 5. Soporte activo: técnicas de vendaje funcional y kinesiotape en el deporte
    21, 22 y 23 de noviembre de 2025

    Docentes: Rocío García de la Banda. 20 horas.

    Sede: CROSSPhysio (Granada). 

    • Generalidades de los Vendajes Funcionales.
    • Vendajes Funcionales Extremidad Inferior.
    • Vendajes Funcionales Extremidad Superior.
    • Vendajes Neuromusculares (Kinesiotape).
  • Masterclass 2: Abordaje del dolor crónico en el deportista (online)
    14 o 15 de enero de 2026

    Docente: Aurora Jiménez. 2 horas (online)

    Bloque 1:  

    • Estadísticas e introducción al dolor crónico, repaso por modelos de dolor. 
    • Nocicepción y dolor, aspectos interesantes a distinguir .
    • Diferencias entre el dolor crónico y el dolor agudo (desde la fenomenología hasta cambios neuroplásticos a nivel de sistema nervioso central).

     

    Bloque 2:  

    • Movimiento y adaptación (cómo la mecanotransducción puede ser un gran aliado) .
    •  Optimización del movimiento en el paciente con dolor crónico (aspectos más relevantes a la hora de realizar ejercicio con este perfil).
    •  Mitos, resumen y casos clínicos.  
  • Seminario 6. Mujer y alto rendimiento: claves en la salud deportiva femenina
    16, 17 y 18 de enero de 2026

    Docente: Marta Aguilera. 20 horas. 

    Sede: Centro Universitario FISIDEC (Cabra, Córdoba). 

    • Biomecánica de la mujer.
    • Fisiología de la mujer y ciclo menstrual.
    • Factores de riesgo para las disfunciones pelviperineales.
    • Actividad física en la respuesta sexual femenina.
    • Entrenamiento en las diferentes etapas de la mujer:
      • Ciclo Menstrual.
      • Embarazo.
      • Postparto.
      • Menopausia.
    • Fisioterapia y recuperación del suelo pélvico.
  • Seminario 7. Ecografía deportiva como método de evaluación para la práctica clínica
    30, 31 de enero y 1 de febrero de 2026

    Docente: Francisco Morán. 20 horas. 

    Sede: Centro Universitario FISIDEC (Cabra, Córdoba). 

    1. Principios básicos y generalidades de la ecografía.
    2. Diferenciación de los principales tejidos y estructuras ecográficas.
    3. Ecografía de miembro inferior aplicada a la clínica deportiva.
    4. Ecografía del miembro superior aplicada a la clínica deportiva.
    5. Valoración ecográfica estática y dinámica de estructuras principales en lesiones deportivas.
  • Seminario 8. Neuromodulación y electrólisis: terapia invasiva en el deportista
    13, 14 y 15 de febrero de 2026

    Docente: Antonio Garre. 20 horas. 

    Sede: CROSSPhysio (Granada). 

    1 – Origen de la Electrolisis Percutánea Intratisular.
    2 – Principios Físicos.
    3 – Principios electrofisiológicos.
    4 – Evidencia científica sobre la electrolisis percutánea.
    5 – Regeneración de los tejidos (músculo).
    6 – Regeneración de los tejidos (tendón).
    7 – Protocolos de actuación frente a la patología.
    8 – Neuromodulación. Neurofisiología del dolor.
    9 – Neuromodulación. Huso neuromuscular. Regulación del tono muscular.
    10 – Electrolisis en síndromes de atrapamiento periférico.
    11 – Prácticas:

    • HOMBRO.

      • Exploración sonoanatómica.

      • Abordaje con electrolisis de elementos articulares.

    • CODO.

      • Exploración sonoanatómica.

      •  Abordaje con electrolisis del TCF.

      • Abordaje con electrolisis del TCE.

    • MUÑECA.

      • Exploración sonoanatómica.

      • Abordaje con electrolisis del ligamento escafo-lunar.

    • CADERA.

      •  Exploración sonoanatómica.

      • Abordaje con electrolisis de elementos articulares.

      • Abordaje con electrolisis de elementos musculares del muslo.

    • RODILLA.

      • Exploración sonoanatómica.

      • Abordaje con electrolisis de tendón rotuliano.

      • Abordaje con electrolisis en patología de tennis leg.

    • TOBILLO.

      • Exploración sonoanatómica.

      • Abordaje con electrolisis de la fascia plantar.

      • Abordaje con electrolisis del tendón de Aquiles.

  • Seminario 9. Readaptación funcional y readaptación física de las lesiones musculo - tendinosas
    20, 21 y 22 de febrero de 2026

    Docente: Dr. Rubén Cámara. 20 horas. 

    Sede: CROSSPhysio (Granada). 

    1. Introducción a las lesiones músculo-tendinosas: anatomía, fisiología, epidemiología e incidencia.
    2. Semiología músculo-tendinosa: asentando las bases.
    3. Radiodiagnóstico: ¿amigo o enemigo?
    4. Evaluación analítica músculo-tendinosa: test pasivos y activos.
    5. Fases en el trabajo de readaptación: trabajo en camilla, gimnasio y superficie de juego.
    6. Tips en el manejo de los pacientes con patología músculo-tendinosa.
    7. Programas de readaptación basados en la evidencia.
    8. Casos clínicos.
  • Seminario 10. Ecografía avanzada: Diagnóstico y seguimiento en lesiones deportivas
    6, 7 y 8 de marzo de 2026

    Docente: Jesús Casilda. 20 horas. 

    Sede: Centro Universitario FISIDEC (Cabra, Córdoba). 

    Principios básicos de la ecografía. 

    Protocolo de ecografía msk en hombro.  

    • Tendón de la porción larga del Bíceps Braquial.  
    • Ligamento Transverso del Húmero.  
    • Tendón del Pectoral Mayor. 
    • Tendón del Subescapular. 
    • Elementos del intervalo rotador. Cable rotador. 
    • Sonoanatomía de los elementos de la Apófisis coracoides  
    • Articulación Acromio-Clavicular. 
    • Articulación Esterno-Clavicular. 
    • Tendón del Supraespinoso. Bursa Subacromiodeltoidea.  
    • Tendón del infraespinoso y Redondo menor. 
    • Fosa Espino-Glenoidea. 
    • Labrum Anterior-Posterior.
    • Receso articular inferior. Ligamento Gleno-Humeral inferior. 

     

    Protocolo de ecografía msk en brazo. 

    • Bíceps Braquial (PL/PC). 
    • Coracobraquial. 
    • Braquial anterior.  
    • Tríceps Braquial.  

     

    Protocolo de ecografía msk en codo. 

    • Fosa radial.  
    • Fosa Coronoidea. 
    • Interlínea articular (elementos). 
    • Proyecciones del tendón distal del Bíceps Braquial. 
    • Tendón flexor común (elementos). 
    • Fascículo anterior y Fascículo posterior del LCM.  
    • Canal Epitrocleo-Olecraniano (elementos).  
    • Tendón común extensor (elementos). 
    • Supinador corto (Arcada de Froshe) Tendón distal del Tríceps.  
    • Bursas. 
    • Fosa olecraniana. 

     

    Protocolo de ecografía msk en antebrazo. 

    • Musculatura propia fleroxa. 
    • Musculatura propia extensora. 

     

    Protocolo de ecografía msk en muñeca-mano. 

    • Túnel del Carpo (elementos). 
    • Correderas de la muñeca (elementos) 
    • Ligamento Escafo-Semilunar dorsal. 
    • Complejo del fibrocartílago Triangular (elementos). 
    • Ligamento colateral radial.  
    • Articulación Trapecio-Metacarpiana. 
    • Región tenar del pulgar (elementos musculares). 
    • Sistema flexo-extensor del dedo. Sistema de poleas y bandas.  

     

    Sistema nervioso periférico. 

    • Raíces cervicales. 
    • Plexo Braquial. 
    • Nervio radial (recorrido). 
    • Nervio Cubital (recorrido). 
    • Nervio Mediano (recorrido). 
    • Nervio musculocutaneo (recorrido). 
    • Nervio axilar (recorrido). 
    • Nervio dorsal de la escapula (recorrido). 
    • Nervio torácico largo (recorrido). 
    • Nervio supraescapular (recorrido). 
    • Nervio espinal (recorrido). 
    • Nervios pectorales (recorrido). 

     

    Patología ecográfica (casos clínicos). 

  • Masterclass 3: Lesiones más frecuentes de la cintura escapular (online)
    10 de marzo de 2026

    Docente: Tomás Roca Sánchez. 2 horas (online). 

    Patología de hombro: 

    • Manguito rotador.
    • ¿Cúando se opera? 
    • Tipos de cirugía y reparaciones.
    • Complicaciones. 
    • ¿Qué se hace cuando la rotura es irreparable? 
    • Inestabilidad. 
    • ¿Cuándo se operan?  
    • Lesiones asociadas: labrum, SLAP, tendinopatía calcificante. 
    • Tipo de intervenciones.
    • Complicaciones. 
    • Manejo postoperatorio.
    • ¿Cuándo debemos comenzar la fisioterapia? 
  • Seminario 11. Abordaje funcional del miembro superior
    20, 21 y 22 de marzo de 2026

    Docente: Marta Tejedo. 20 horas. 

    Sede: CROSSPhysio (Granada). 

    Bloque 1:

    • Cuadros clínicos de patología de hombro en el ámbito del deporte (dolor relacionado con manguito rotador, síndrome de hombro lanzador, hombro inestable).
    • Cuadros de patología acromio-clavicular (patología articular y luxación acromio-clavicular).
    • Valoración y razonamiento clínico (movilidad, fuerza, Neurodinámica, test de screening…).
    • Valoración funcional de hombro y cintura escapular.

     

    Bloque 2:

    • Tratamiento de la tendinopatía de manguito rotador.
    • Tratamiento y protocolo postquirúrgico de las lesiones de SLAP y Bankart.
    • Ejercicio terapéutico aplicado a las alteraciones funcionales de hombro y cintura escapular.
  • Seminario 12. Prevención y tratamiento de lesiones en el pie y tobillo
    10, 11 y 12 de abril de 2026

    Docente: Francisco Morán. 20 horas. 

    Sede: Centro Universitario FISIDEC (Cabra, Córdoba). 

    1. Anatomía, biomecánica y fisiología del pie y tobillo.
    2. Principales lesiones y disfunciones aplicada a la clínica.
    3. Valoración ecográfica del pie y tobillo.
    4. Visión postural del pie y su afectación a diferentes partes del cuerpo (valoración osteopática del pie y tobillo y como afecta a nuestro organismo).
    5. Tratamiento manual fisio-osteopatico aplicado al pie y tobillo.
    6. Tratamiento fisio invasivo sobre principales disfunciones o lesiones en el pie y tobillo.
  • Seminario 13. Biomecánica deportiva: la ciencia del movimiento para el alto rendimiento
    24, 25 y 26 de abril de 2026

    Docente: Dr. Juan Francisco García y Dr. Jesús Casilda . 20 horas. 

    Sede: CROSSPhysio (Granada). 

    • Valoración cinemática, dinámica y electromiográfica.
    • Biomecánica con orientación clínica.
    • Biomecánica de la carrera y la marcha humana.
    • Biomecánica en el ciclismo.
  • Seminario 14. Pilates en rehabilitación deportiva: control postural, fuerza y prevención de lesiones
    8, 9 y 10 de mayo de 2026

    Docente: Dra. Lorena Bellido. 20 horas. 

    Sede: CROSSPhysio (Granada). 

    • Método Pilates. Bases Conceptuales.
    • Pilares básicos: concentración, atención y coordinación.
    • Aplicaciones prácticas general.
    • Aplicaciones específicas según afecciones del paciente.
    • Pilates aplicado al embarazo, parto y post-parto.
    • Atención plena: cuerpo & mente.
  • Seminario 15. Return to play: Estrategias de readaptación deportiva
    29, 30 y 31 de mayo de 2026

    Docente: Dr. Rubén Cámara. 20 horas. 

    Sede: CROSSPhysio (Granada). 

    1. Componentes y variables del acondicionamiento físico.
    2. Evaluación y herramientas para valorar el Return to Play en las lesiones deportivas más frecuentes.
    3. Diseño de planes de readaptación.
    4. Tipos de contracción, ejercicio, superficies y sus beneficios.
    5. El complejo modelo de Return to Play: una decisión multidisciplinar.
    6. La teoría control-caos en el fútbol: un modelo de readaptación basado en la evidencia.
    7. Casos clínicos.
  • Seminario 16. Punción seca en el deporte
    5, 6 y 7 de junio de 2026

    Docente: Dr. Miguel Ángel Lérida. 20 horas. 

    Sede: CROSSPhysio (Granada). 

    • Características clínicas del punto gatillo miofascial (PGM). Criterios diagnósticos del PGM.
    • Hallazgos físicos para el diagnóstico correcto de un PGM.
    • Trigger point VS tender point (fibromialgia).
    • Fisiopatología y neurofisiología del PGM.
    • Punción seca de los PGM más prevalentes en el ámbito del deporte : técnicas de aplicación.
    • Mecanismos neurofisiológicos de la punción seca.
    • Punción seca superficial.
    • Punción seca profunda: lavado de sustancias algógenas, estímulo mecánico, respuesta de espasmo local, técnica de entrada y salida.

Equipo docente

Dr. Jesús Casilda

Antonio Garre

Dr. Miguel Ángel Lérida

Rafa Guzmán

Aurora Jiménez

Tomás Roca

Marta Aguilera Alonso

Alberto Almirante

Rocío García de la Banda

Dr. Rubén Cámara

Dra. Lorena Bellido

Marta Tejedo

Dr. Juan Francisco García

Francisco Morán

Ismael García

Horario

Viernes de 15.30h – 20.30h.

Sábados de 9h a 14h, y de 15.30h a 20.30h.

Domingo de 9h a 14h.

 

Lugar de realización

CROSSPhysio | C/ Poeta César Vallejo, nº 11. Granada*

*Varios de los seminarios se impartirán en el Centro Universitario FISIDEC | C/ José Aumente Baena, s/n, Cabra (Córdoba).

Precio

Posibilidad de pago fraccionado hasta en 9 meses sin coste adicional.

20% de descuento para estudiantes de último curso de Grado en Fisioterapia (plazas limitadas, preguntar por descuento). 

  • Pago único: 3.900€
  • Pago fraccionado:
    • Pago inicial: 700€
    • Mensualidades (octubre – mayo): 400€/mes

Inscríbete en el Diploma de Especialización en Fisioterapia de la Actividad Física y Deporte | 2ª Edición

Inscríbete ahora, apuesta por tu futuro. Consulta las políticas de admisiones y las características de este curso.

Consultar precio

Posibilidad de pago fraccionado hasta en 9 meses sin coste adicional.

20% de descuento para estudiantes de último curso de Grado en Fisioterapia (plazas limitadas, preguntar por descuento). 

  • Pago único: 3.900€
  • Pago fraccionado:
    • Pago inicial: 700€
    • Mensualidades (octubre – mayo): 400€/mes

Infórmate ahora

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad